CÉLULAS

CÉLULAS

¿Que son las células?
 La célula es la estructura organizada más pequeña de los seres vivos realiza todas las actividades relacionadas con la vida, así como también hay diferentes tipos de células.
Toda célula posee algunas características diferentes o propias. 
La célula está compuesta por una gran variedad de moléculas inorgánicas en las que se incluye el agua y los minerales, y moléculas orgánicas como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Estos componentes se organizan para formar las estructuras de la célula y determina su metabolismo además de que le permite intercambiar materiales y energía con su entorno.

“TODAS LAS CÉLULAS VIVAS REQUIEREN ENERGÍA PARA REALIZAR SUS FUNCIONES"

PROCESOS BÁSICOS DEL FUNCIONAMIENTO CELULAR 

Para que la célula funcione de manera adecuada se requiere de diversos procesos los cuales son transporte de moléculas, comunicación intercelular y reproducción celular. 

1: TRANSPORTE DE MOLÉCULAS: Se distinguen dos mecanismos de transporte. 
Transporte pasivo, en el cual es movimiento de moléculas al interior de la célula no requiere de un gasto energético. 
Transporte activo, en este tipo de transporte si hay dependencia de energía. 

Exiten diferente tipos de transporte que la célula puede emplear, por ejemplo :

TRANSPORTE PASIVO

DIFUSIÓN SIMPLE: Este proceso se define como el paso de moléculas de una zona de menor concentración a una de mayor concentración. 

ÓSMOSIS: Se define como el paso de un solvente a través de una membrana semipermeable de una zona en la que existe poca concentración de un soluto a una de mayor concentración, es un mecanismo independiente de energía. 

DIFUSIÓN FACILITADA: Es la participación de proteínas de la membrana celular que favorecen el transporte de moléculas desde el exterior al interior de la célula y viceversa, siempre cumpliendo con la difusión, de una zona de mayor a una de menor concentración. La facilitación del proceso se puede dar en los siguientes casos:
1: Mediante la participación de proteínas de canal. 
2: Mediante proteínas transportadoras. 
3: Mediante la activación de canales específicos por medio del gradiente electrico en la membrana celular. 

TRANSPORTE ACTIVO: El mecanismo de transporte de moléculas que requiere de un gasto de energía es el transporte activo, el cual emplea la ruptura de moléculas de ATP como fuente de energía, este tipo de transporte contempla el paso de moléculas tanto de adentro hacia fuera o viceversa. 

EXOCITOSIS: Se refiere al proceso mediante el cual la célula secreta o vierte al espacio extracelular sustancias específicas. 

ENDOCITOSIS: Es el proceso por medio del cual las células logran introducir sustancias hacia el espacio intracelular. 

2: COMUNICACIÓN INTERCELULAR: La presencia de receptores a nivel de la membrana plasmática contribuye también a los procesos de comunicación entre las células. Mediante dichos receptores una célula es capaz de recibir a nivel de su membrana señales provenientes del espacio extracelular o de otras células, y posteriormente dar una respuesta celular y se le conoce a este proceso como “traducción de señales". 

3: REPRODUCCIÓN CELULAR: Este proceso está determinado por el tipo de célula, ejemplo:
BIPARTICIÓN: Es el proceso de reproducción celular asexual, el cual una célula madre da origen a dos células hijas idénticas. 
GEMACIÓN: Una célula madre genera unas pequeñas llamas en sus bordes, y da origen a un nuevo organismo llamado célula hija, la cual puede crecer y madurar para asemejarse a la célula madre. 
ESPORULACIÓN: La célula madre inicia teniendo cambios en su material genético, replicando la muchas veces, la célula madre se rompe y libera una gran cantidad de esporas. 
MITOSIS: Es el proceso por el cual una célula somática de un organismo eucariote se divide. 
La mitosis tiene las siguientes fases:
Profase: Desde los centriolos ubicados en el citoplasma se forma un huso a cromático, qué es la reorganización del cito esqueleto. 
Metafase: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula formando una especie de placa de cromosomas. 
Anafase: Los cromosomas se separan y se forman las parejas hermanas de cromátides. 
Telofase: Posteriormente la membrana se comienza adelgazar por el centro y finalmente se divide en dos. 
MEIOSIS: Es el proceso de reproducción celular sexual, por lo que se da solo en células diploides para formar células que contienen la mitad del material genético que al resto de las células del organismo al que pertenecen. 
La meiosis es el tipo de reproducción empleado por las células sexuales y reproductivas. 

“EN TODOS LOS CASOS LA CÉLULA SE DIVIDE Y DA ORIGEN A DOS CÉLULAS IDÉNTICAS Y CON LA MISMA CANTIDAD DE MATERIAL GENÉTICO "

CICLO CELULAR 

La característica que distingue a los organismos vivos de los organismos inertes es la de procrearse. 
La continuidad de la vida se basa en la reproducción de células o división de células, es decir que está es parte de la vida como el crecimiento de la célula, la renovación, la reproducción asexual y la reparación de tejidos y su función crucial es la transmisión de material genético idéntico de la  célula a su descendencia. 

“DONDE EXISTE UNA CÉLULA, DEBIÓ EXISTIR UNA CÉLULA PREEXISTENTE"

El ciclo celular eucarionte está dividido en dos fases: interfase y mitosis. 
Interfase: Antes qué la célula se divide en dos células hijas es necesario que el ADN se réplique, es decir, que cada cromosoma sea convertido en una sola molécula de ADN o dos moléculas idénticas de ADN, llamadas cromáticas hermanas. 
Mitosis: permite a la célula dividirse en dos células hijas idénticas, y se divide en cuatro fases que son: profase, metafase, anafase y telofase. 
P=PROFASE:  Es en la que se vuelven distinguibles los cromosomas. 
M=METAFASE: La membrana nuclear desaparece y los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial de la célula. 
A=ANAFASE: En esta los cromosomas se separan formando dos grupos o estrellas, uno en cada polo de la célula. 
T=TELOFASE: Se forman los dos nuevos núcleos y el citoplasma se divide en dos. 


Ciclo celular de los procariontes: consiste en un período relativamente largo de crecimiento, donde la célula también duplica su ADN. Como la replicación del ADN produce dos moléculas idénticas de ADN, las dos células hijas son genéticamente idénticas una a la otra y a la célula madre. 
1. La célula duplica su ADN y las dos dobles hélices se unen a la membrana plasmática en lugares cercanos. 
2. La membrana plasmática se alarga y se separan las moléculas de ADN. 
3. Inicia la formación de la pared celular y de la membrana plasmática entre los puntos de unión. 
4. La membrana plasmática crece hacia dentro en la mitad de la célula y se completa la pared celular. 
5. La célula madre se divide en dos células hijas. 


HECHO POR : ANA LAURA GODINEZ GRANADOS Y JENNIFER BARAJAS RANGEL 





Entradas populares de este blog

Aparato Digestivo

REGISTRO FOTOGRÁFICO