Presidente de México 2006 - 2012
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
- BIOGRAFÍA: Felipe de Jesús Calderón Hinojosa nació en Morelia, Michoacán el 18 de agosto de 1962, es un político y abogado mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006 hasta el 30 de noviembre de 2012. Fue miembro del Partido Acción Nacional (PAN) durante treinta años antes de abandonarlo en noviembre de 2018. Curso una maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre 1999 y 2000 asistió a una segunda maestría en Administración Pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
- MEDIDAS ECONÓMICAS:
* Crisis económica del 2008: La crisis financiera de México en 2008 afectó el nivel de cambio del moneda nacional, frente a las principales divisas extranjeras. El Banco de México comenzó a subastar dólares el 8 de octubre, luego de que el peso registró fuertes caídas. La crisis financiera fue o tuvo origen en su mayoría por el producto de la crisis de las derivadas hipotecas subprimes de baja calidad de EE.UU., que repercutió de forma negativa en la economía mundial. Los efectos adversos sobre la economía mexicana se manifestaron a través de las exportaciones, afectando la producción industrial y manufacturera. Los efectos negativos más generalizados serán la caída del volumen de comercio internacional y el marcado deterioro de los términos de intercambio de los productos básicos. Por otro lado a esta crisis también se le conoce como la Gran Recesión, fue la fuerte caída de la actividad económica que comenzó en diciembre de 2007 y duró hasta junio de 2009. Algunos de los factores clave que condujeron a la recesión fue:
1) Fallas por parte del gobierno para regular la industria financiera.
2) Demasiadas empresas financieras asumieron demasiados riesgos.
3) Endeudamiento excesivo de consumidores y corporaciones, lo que creó burbujas de activos, especialmente en el mercado de la vivienda.
4) Se concedieron hipotecas a tipos de interés bajos a prestatarios no cualificados que posteriormente no pudieron devolverlas.
5) La venta masiva hizo que los precios de la vivienda cayeran. Esto, a su vez, afectó gravemente al mercado de valores respaldados por hipotecas (MBS) que tenían los bancos y otros inversores institucionales.
* Recesión y aumento de la pobreza: Con la crisis económica aumento la pobreza de 8 a 12 millones, según datos de distintos organismos financieros y de las Naciones Unidas. Tan sólo al final del sexenio de Felipe Calderón, tras la recesión de 2008, se sumaron 15.1 millones de mexicanos a la pobreza por ingresos, es decir, carecieron de recursos para adquirir la canasta alimentaria. Al mismo tiempo que hubo dos tipos de pobreza:
1) Pobreza de capacidades, que incluye a la población que no puede acceder a alimentación, salud y educación suficientes, aunque utilizaran todos sus ingresos para estos bienes, hay 32.9 millones de mexicanos.
2) Pobreza patrimonial, donde se ubica a las personas que no pueden cubrir sus requerimientos básicos de vivienda, calzado, salud, transporte público, alimentación y educación, aunque destinaran todos sus ingresos para ello, hay 61.4 millones de mexicanos.
El sexenio de Felipe Calderón Hinojosa sumó a 15.9 millones de mexicanos a la pobreza medida únicamente por ingresos, según la medición oficial hasta 2008, ya que en 2006 había 45.5 millones y para 2012 se llegó a 61.4 millones, esto es, 52.3% de la población, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
* Aumento en la deuda externa: Con Felipe Calderón, según el gobierno actual, la deuda pasó a 4.49 billones a 4 billones 409.3 mil millones de pesos en los primeros tres años y siete meses, un incremento de 2 billones 108.1 mil millones de pesos. Al final, el exmandatario panista sumó tres billones 159.5 mil millones de pesos a la deuda, con lo que la colocó al final del sexenio en 5 billones 652 mil 468 millones 900 mil pesos, o un incremento del 135.2 por ciento. Aunado al pago de: Certificados de la Tesorería de la Federación, Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y Banca de Desarrollo, entre otros, la deuda sobrepasaba el PIB, hasta en 40%. La suma de estos factores estaba por arriba de los 5.5 billones de pesos. Además, desglosó que de 2011 a 2018 la deuda tuvo un alza de 4.2 billones de pesos, mientras que de 2018 a 2020 se incrementó 1.3 billones de pesos. Ello implica que tres de cada cuatro pesos el 75% del total, corresponde a los últimos dos años de la gestión de Calderón y los seis de Peña Nieto. La Fiscalización Superior (ASF) de la Cuenta Pública 2010 indica que la deuda del gobierno federal ascendía a 3 billones 594 mil 942 millones 700 mil pesos. A esta cifra, el máximo órgano de fiscalización del país sumó la deuda de los organismos de control presupuestario directo, 730 mil 66 millones 700 mil pesos y la de la banca de desarrollo, 120 mil 445 millones 400 mil pesos. Además del contingente de la Comisión Federal de Electricidad de Pidiregas, por 316 mil 606 millones de pesos y, al pasivo del IPAB, 774 mil 589 millones 400 mil pesos. Todos los compromisos adquiridos en 2010 sumaban un total de 5 billones 536 mil 650 millones 200 mil pesos. El monto representa el 42.3% del PIB.
- PROCESO DEMOCATIZADOR:
* Transicion política en distinto estados del país: La transición política fue un período de construcción de instituciones, de formación de consensos, no sólo entre las fuerzas políticas, sino entre diferentes actores que fueron adoptando y comprometiéndose con la demanda de que el voto se contara y contara para la conformación de los poderes y la representación política. La transición política fue una época de ánimo esperanzador y aunque estuvo lejos de ser un trayecto lineal, sí dibujó un círculo virtuoso en el que los procesos de negociación pacífica aparecían como herramientas eficaces para desactivar el conflicto social y la inconformidad política existentes, y alcanzar el objetivo de que nuestros gobernantes surgieran de comicios democráticos. La transición política a la democracia se entiende el puente que se cruza para pasar de un régimen autoritario hacia uno democrático; implica llegar a un nuevo pacto fundacional y en el trayecto se van construyendo nuevas leyes, nuevas instituciones, nuevas formas de hacer política y nuevos actores políticos. La transición concluye una vez que se ha logrado la consolidación democrática, en que los actores políticos están satisfechos con la nueva estructura económica y con la superestructura jurídico-política, siempre y cuando brinden condiciones de gobernabilidad, equidad, justicia y desarrollo. Como transición política de México el país dejó atrás el régimen de Vicente Fox para pasar a Felipe Calderón y después a Enrique Peña Nieto. Esta transición política deja en todos los estado del país una República democrática federal y representativa en los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial.
* Retorno del pritismo a la presidencia: Uno de los motivos del público para reinstaurar al PRI (Partido Revolucionario Institucional) en el poder era la esperanza de que el país pudiese regresar a los días más pacíficos vividos bajo la administración del partido. Peña Nieto se presentó a sí mismo exitosamente como el líder del "nuevo y mejorado" PRI, un partido comprometido con un gobierno honesto y eficiente en lugar de la corrupción y el compadrazgo que había sido su característica destacada por tantas décadas. Liderado por el carismático Enrique Peña Nieto, de 45 años de edad, el PRI logró convencer a sus votantes mexicanos de que el partido ha cambiado sus formas corruptas y autoritarias durante sus doce años de exilio de la presidencia. Peña Nieto no solo ganó la carrera presidencial de forma decisiva por casi ocho puntos sobre su rival más cercano, Andrés Manuel López Obrador del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), sino que el PRI fue el partido que más escaños obtuvo en el congreso y en el senado.
* Reforma política sobre espacios publicitarios a partidos políticos: El modelo de comunicación política en México que definió la reforma electoral de 2007 sobredimensiona el uso la publicidad política televisiva, lo que contradice los principales hallazgos dentro de la escuela de la comunicación sobre los efectos y aporte democrático de esta herramienta persuasiva. Aquí se presenta el contenido de la publicidad transmitida a lo largo de las elecciones federales de 2009, concluyendo que el alto volumen de mensajes transmitidos por los partidos políticos, es de más de cien mil repeticiones en promedio por cada spot producido en 2009, hace necesario replantear la función del tiempo aire oficial al que tienen derecho los partidos políticos durante los periodos electorales. Estas reformas políticas en los espacios publicitarios de los partidos políticos aparecen y reaccionan de manera inmediata dentro de los canales informativos qué son: radio, televisión e Internet en los que difunden sus mensajes los otros partidos, es práctica común en la mayoría de países en donde el modelo de comunicación política apuesta fuerte por la publicidad en radio y televisión. El gran propósito de esta plataforma electoral es elevar las condiciones de vida de los mexicanos de manera sostenida, sustentable y responsable, mediante la vigencia plena del Estado de derecho, la democratización de la productividad y políticas públicas que lleven los derechos del papel a la práctica. Al término de las elecciones el número total de spots televisivos originales transmitidos por todos los partidos políticos fue de 89.
- INESTABILIDAD POLÍTICA:
* Conflictos sindicales: Calderón enfrenta los conflictos sindicales porque tal parece que el sindicalismo en México tiene una impronta muy profunda del autoritarismo que le impide abrirse a la democracia. El caso más patético y degradante es el del SNTE. Elba Esther Gordillo, al margen de las bases magisteriales, se convirtió en la líder perpetua de esa organización y amplió su poder de tal forma que se atribuyó la facultad de designar a los secretarios seccionales y con ello acabar con cualquier vestigio de democracia. Este tipo de liderazgo por perpetuidad se encuentra enquistado en muchos sindicatos del país y es un claro indicador de la pobreza ideológica y política de los trabajadores mexicanos y de sus líderes, que se mueven con las creencias de que estar bien con el presidente y tener espacios en las cámaras legislativas son la gran hazaña de hacer sindicalismo. Al parecer el presidente Felipe Calderón criticó la opacidad en los sindicatos, pues argumentó que no rinden cuentas a los trabajadores que aportan cuotas sindicales obligatorias. Por otos lado el calderonismo es una gravosa lista de conflictos sindicales laborales sin resolver con una serie de expedientes abiertos con problemas que sólo han provocado inestabilidad y encono entre los trabajadores. Para estos conflictos se señaló que se fueron sumando asuntos laborales sin resolver, desde las demandas de los deudos de los mineros muertos en la mina Pasta de Conchos, los litigios con el Sindicato Nacional de Mineros, conflictos magisteriales, hasta el caso de los electricistas y el de Mexicana de Aviación. Además, desempleo, caída del poder adquisitivo y ahora los conflictos que se avecinan por la reforma laboral. El Presidente recordó que la iniciativa preferente enviada al Congreso de la Unión busca que los empleados sepan cómo se maneja su patrimonio sindical. Además de transparentar a los sindicatos, la iniciativa que se encuentra en la Cámara de Diputados también prevé que la elección de las directivas sindicales sea mediante el voto libre, directo y secreto.
* Combate al narcotráfico: Michoacán, tierra natal del entonces presidente Felipe Calderón, era azotada por el Cártel de la Familia Michoacana, Calderón asumió el combate a la delincuencia como fuente de legitimidad y razón de Estado, e impulsó una estrategia que lejos de resolver el problema, diversificó la violencia y consolidó a las organizaciones delictivas y sumió al país en una violencia nunca antes vista dejando 100,000 mil personas muertas y 22,000 mil desaparecidos. El 10 de diciembre de 2006, sólo 9 días después de haber tomado posesión como presidente de la República, Felipe Calderón ordenó el despliegue de 6,500 elementos del Ejército en la Tierra Caliente en lo que se denominó “Operativo conjunto Michoacán” que tendrían el objetivo de combatir al crimen organizado en la entidad “por cielo, mar y tierra”. Además se implementaron operativos militares en Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León y Baja California. Calderón le había declarado “la guerra” al narcotráfico. Al siguiente mes, en enero de 2007, Felipe Calderón visitó la 43 Zona Militar ubicada en Apatzingán enfundado en un traje militar y le pidió a los soldados seguir en la batalla contra los criminales. La estrategia de Calderón, sumió al país es una espiral de violencia inimaginable desde la época de la Revolución. Al final de todo Calderón hizo importantes capturas de capos, como la de Alfredo Beltrán Leyva, en enero de 2008, la detención de Edgar Valdés Villarreal “La Barbie” en 2010 o el abatimiento de Arturo Beltrán Leyva “El Barbas” en diciembre de 2009; en los seis años de su Gobierno el país se llenó de sangre al registrarse 102,859 homicidios y 22,112 desaparecidos. Los grupos más afectados por estas detenciones fue el Cartel del Golfo y los Zetas.
* Aumento a la violencia: El aumento de violencia por el narcotráfico fue de un total de 192%. En el sexenio calderonista se apostó por supuestamente resolver el problema del crimen organizado con el uso de la fuerza: que era el ‘mátalos en caliente’, "ustedes hagan su trabajo, nosotros nos encargamos de los derechos humanos’. Les decía Calderón a los oficiales de las Fuerzas Armadas. Se registraron 64 homicidios dolosos en todo el país, de los cuales el 47% se concentró en solo 4 estados: Guanajuato, Michoacán, Baja California y Zacatecas. En el período de violencia de Vicente Fox huboun descenso del 1.62, mientras que Felipe Calderón registró un incremento del 192.85% de violencia. Uno de los caso de violencia se presentó en 2010 unos estudiantes fueron asesinados por elementos del ejército mexicano porque los militares dijeron que los jóvenes iban armados hasta los dientes. Pero para esto los militares alteraron la cena y pusieron armas a los cuerpos de los jóvenes y el entonces presidente Calderón apoyó la versión de los militares, después se reveló que los jóvenes eran estudiantes de excelencia y fue hasta marzo del 2019 que el gobierno mexicano ofreció una disculpa pública por lo ocurrido.
* Casos de corrupción: El sexenio de Felipe Calderón Hinojosa estuvo marcado por varios casos de corrupción que descubrió la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y ha documentado casos como la Estafa Maestra, la Estela de Luz y los escándalos de corrupción en Odebrecht.
1) La Estafa Maestra: A partir de 2010, un grupo de funcionarios públicos implementaron un esquema de desvío de recursos federales haciendo un esquema ilegal de subcontratación en el inicio en el gobierno de Felipe Calderón, mediante el cual, entregaban presupuesto a universidades públicas, sin ningún tipo de concurso o supervisión para que supuestamente realizaran obras o prestaran servicios, las cuales enviaban el dinero a empresas fantasma. El esquema operó en 2010 y 2011 pero fue hasta la revisión de la cuenta pública de 2013 y 2014, ya en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, a este fraude a sumado por lo menos 30 mil millones de pesos.
2) El 15 de enero de 2012 fue inaugurada con quince meses de retraso la Estela de Luz, conocida también por muchos como el monumento a la corrupción. La construcción de esta obra simboliza como pocos casos lo que fue el manejo de los recursos públicos durante la administración encabezada por Felipe Calderón. Derroche de recursos, abuso de poder, mala planeación, incumplimiento de promesas, malestar y decepción social, fueron algunos de los elementos que rodearon la edificación de este monumento, pensado originalmente como una forma de conmemoración del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana. Cabe destacar que para la construcción de la Estela de Luz, se había presupuestado un monto inicial de 339 millones de pesos y su costo final fue de 872 millones de pesos.
3) La empresa brasileña Odebrecht logró contratos de obra pública en México, durante los sexenios de los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, que se tradujeron en ganancias por más de 1,400 millones de dólares. Eso fue posible gracias a un sistema de corrupción, mediante el cual, se corrompieron servidores públicos para obtener adjudicaciones directas, pagos superiores a los del mercado o ampliados para que la empresa obtuviera más ganancias.
La corrupción también puso en riesgo la seguridad nacional. En mayo de 2012, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos reveló que la empresa BizJet International Sales & Support había sobornado a miembros del Estado Mayor Presidencial y de la Policía federal para la obtención de contratos de servicios de mantenimiento, reparación y revisión de las aeronaves de dependencias gubernamentales. * Elecciones cuestionadas: En México las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006, definitivamente, fueron las más costosas, competidas y cuestionadas en la historia. Entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, el candidato declarado como ganador por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) fue Felipe Calderón postulado por el Partido Acción Nacional (PAN) con una mínima de diferencia de tan solo 243 mil 934 sufragios (0.56%) sobre su oponente Andrés Manuel López Obrador representando a la Coalición Por el Bien de Todos (PRD). A pesar de tan cerrada diferencia y de no pocos cuestionamientos expresados antes, durante y después de los comicios, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) sencillamente decidió rechazar la petición de representantes de López Obrador y el PRD, quienes exigieron abrir los paquetes electorales y contar voto por voto y casilla por casilla de la elección presidencial. Entre las denuncias, quejas e inconformidades presentadas por la coalición se encontraban: inconsistencias y errores numéricos en las cifras del conteo ofrecidas por la autoridad electoral, tanto las preliminares como las que luego serían declaradas oficiales; violaciones a las leyes electorales con la intervención de organismos privados en las campañas políticas, algo expresamente prohibido en el código en la materia; utilización de recursos públicos; anomalías, presiones e inconsistencias en los conteos finales; rebases de topes de campaña; delitos electorales; anulación indebida de votos; controversias respecto al padrón electoral, entre muchos otros hechos e impugnaciones que tendrían lugar en relación con esta polémica elección. Otros cuestionamientos sobre la elección tratarían de adulteración de las listas de electores, alteración de las actas, sustracción de boletas, adición de boletas, violación de los paquetes electorales, inconsistencias y anomalías en los sistemas de cómputo oficiales, descuadre de los resultados, etcétera.