Presidente de México del 2000 - 2006

¿PORQUE SE LE LLAMO ALTERNACIA POLÍTICA EN MÉXICO? Se le llamó alternancia política porque es el cambio o la sustitución de un grupo gobernante o partido político, de manera pacífica y acorde a las reglas electorales, por otro, que procede de un partido político distinto al que gobierna, y esto es producto de un proceso electoral en el que compiten los candidatos y el pueblo ejerce su derecho de voto, en términos democráticos.

VICENTE FOX QUESADA

- BIOGRAFÍA: Vicente Fox Quesada nació en la Ciudad de México el 2 de julio de 1942 fue un empresario y político mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2006. Fue el primer candidato presidencial del derechista Partido Acción Nacional (PAN), significó para México, más que un mero cambio de Gobierno, el final de 71 años de régimen político monopolizado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
- MEDIDAS ECONÓMICAS:
Continuidad de las políticas económicas neoliberales: La continuidad de la política económica de Vicente Fox se expresa en la adopción del objetivo de estabilización de las variables monetarias y financieras (precios, tipo de cambio y tasas de interés) por sobre los del crecimiento económico y el empleo. Esta continuidad examina los objetivos, instrumentos y resultados de la estrategia macroeconómica aplicada en México durante el gobierno del presidente Fox. En particular, se analizan los mecanismos de transmisión y los efectos de una política monetaria cuyo objetivo exclusivo (por mandato de ley) es el control de la inflación, así como la política fiscal que, por decisión gubernamental se ha orientado primordialmente a apoyar a la autoridad monetaria en su tarea desinflacionaria mediante objetivos de balance fiscal, actuando de manera procíclica en el crecimiento del producto nacional y del empleo. El gobierno del presidente Fox impulsó la economía liberal, ya que se continuó con la liberación comercial de la economía de su antecesor Ernesto Zedillo. Fnalmente, se concluye que la brecha entre las promesas de crecimiento económico y el desempeño real de la economía mexicana durante el periodo 2001-2005 es una consecuencia natural y predecible de la estrategia macroeconómica aplicada; para esto la actual reconoce la autonomía del Banco de México y se plantea como uno de los objetivos de la política fiscal su convergencia con la política monetaria, cuyo único objetivo es el combate a la inflación. En cuention de los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico.
- PROCESO DEMOCATIZADOR:
* Aumento en el presupuesto para partidos políticos y campañas: El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó, por unanimidad, el Proyecto de Financiamiento Público para las actividades ordinarias y campañas, no sólo de partidos políticos sino también quienes aspiren a una candidatura independiente, que contiendan la Presidencia de la República por un monto total de 6 mil 788 millones de pesos a nivel federal. El 2003 fue el año con mayor número de partidos, 9. Que son los siguientes y se les otorgaron  millones de pesos:
1) PAN 782 millones 
2) PRI 1,034 millones 
3) PRD 468 millones 
4) PT 223 millones 
5) Verde 348 millones 
6) Movimiento Cuidado 322 millones 
7) Nueva Alianza 242 millones 
8) MORENA 380 millones 
9) Encuentro Social 237 millones 
> Para gastos de campaña es la cantidad de 91,348,894,26.
> Cada partido político recibió 10 millones: PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, MC, Nueva Alianza, MORENA y Encuentro Social.
En el financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos nacionales fue de 5, 250,952,127 pesos. 
> Financiamiento público para sus gastos de campaña fue de
1, 575,285,638 pesos. 
> Financiamiento público para actividades específicas correspondientes a la educación capacitación investigación socioeconómica y política así como a las tareas editoriales de los partidos políticos nacionales fue de 157,528,574 pesos.
> Financiamiento público para el rubro de franquicias postales 210,038,90 pesos.
> Financiamiento público para franquicias telegráficas 693,504 pesos.
> El monto a destinarse los candidatos independientes en elecciones federales es de 31,505, 713 pesos.
* Crisis electoral del 2006: La crisis del 2006 es objeto de diferentes opiniones y críticas dentro de la opinión pública, los medios de comunicación y la cultura popular, y sigue siendo referencia durante los comicios celebrados en México. En la elección presidencial del 2 de julio 2006, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) retrocedió al tercer lugar y abrió una crisis política. Los resultados electorales afectaron el equilibrio entre las corrientes internas del PRI. En este contexto, varios problemas se plantearon a la dirigencia partidaria y a los gobernadores priístas. Uno de ellos era cómo reaccionar ante la crisis política que se abrió el 2 de julio y qué rol darle al PRI en ese contexto. Otro tenía que ver con la designación de sus nuevos coordinadores legislativos. Este se caracterizaba por la existencia de tres núcleos de gobernadores que se disputaban el control de la agenda política y la distribución de los cargos partidarios. Que son los siguientes:
1) Las campañas electorales, en las que se señaló al presidente en turno Vicente Fox de una intervención directa;​ al Partido Acción Nacional de promover en medios de comunicación una agresiva campaña que calificó al candidato opositor Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática, como un peligro para el país; y en las que se encarceló a militantes de este último partido bajo los cargos de lavado de dinero luego de que fueran exhibidos a través de cintas de video recibiendo ilícitamente dinero del empresario Carlos Ahumada. El propio López Obrador fue también sometido a un juicio de desafuero, mismo que finalmente no procedió.
2) La subsecuente elección celebrada el 2 de julio de 2006 en la que el Instituto Federal Electoral, organismo responsable de determinar al ganador del proceso, concedió la victoria a Felipe Calderón Hinojosa, candidato del Partido Acción Nacional. López Obrador quien había liderado las encuestas y sondeos desde el año 2005, perdió por un margen menor a un punto porcentual lo que lo llevó a hacer una acusación directa de fraude electoral y manipulación de resultados.
3) Las reacciones a la elección, mismas que incluyeron manifestaciones en la capital del país a favor de López Obrador y una demanda de recuento de votos. Esto debido a las protestas hechas por legisladores de la oposición dentro del propio pleno, y al ambiente generalizado de que se había cometido un fraude electoral. Esta es la única ocasión en la historia de los gobiernos sexenales en México en que la toma de protesta del titular del poder ejecutivo no se llevó a cabo de manera pacífica. 
- APERTURA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN:
* Fin del culto a la personalidad presidencial y libertad a medios de comunicación: Vicente Fox defendió la libertad de expresión que definió como “un pilar de la democracia, con la que se pueden frenar actos de corrupción y atropellos de gobierno”, al asegurar que durante su sexenio “dio manga ancha” para la crítica, con lo que desmitificó la figura presidencial que durante 70 años “fue intocable” y así es como comienza el fin del culto a la personalidad presidencial (con la libertad de expresión). Al acudir a la celebración del 56 aniversario de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, el mandatario insistió en su defensa de la libertad de expresión, pero acotó que ésta debe ejercerse sin atropellar los derechos de terceros, "libertad sí, absoluta y total, pero con responsabilidad". En la emisión de su programa Fox populi de MILENIO Televisión, dedicó el tema a la libertad de expresión e interactuó con la audiencia a través de diversos comentarios que le hicieron llegar por medio de las redes sociales, por lo que insistió en que la comunicación es fundamental para el diálogo y la convivencia social. “El que todo mundo se exprese, el que la gente tenga libertad de criticar”, particularmente a través de las redes sociales, dijo, “es muy importante para frenar la corrupción, es muy importante para frenar atropellos de gobierno, es muy importante para evitar que se violen principios tan sagrados como la libertad". Fox Quesada resaltó: "no creo en la censura ni en la autocensura, creo en la responsabilidad. Estoy convencido de que la libertad de expresión no es un privilegio, sino un derecho, de que como tal, conlleva responsabilidades, altas responsabilidades individuales y colectivas". Cabe destacar que esta libertad a medios de comunicación de Fox, tuvo como consecuencia la desaparición y muerte de varios periodistas. 
- CRISIS POLÍTICAS:
Juicio de desafuero del 2005: El 7 de abril del 2005, Andrés Manuel se vio envuelto en una gran polémica, pues fue sometido a un juicio de desafuero por desacato a una resolución judicial cuando era jefe de gobierno de la capital. La entonces Procuraduría General de la República (PGR) lo acusaba de violar un amparo dictado por el juez federal Álvaro Tovilla León , en favor de los propietarios del predio El Encino, ubicado en Santa Fe, por lo que pidió su desafuero para así poder procesarlo penalmente. Se le acusaba de violar una suspensión definitiva y de abuso de autoridad. Posteriormente se inició un procedimiento jurídico y varios funcionarios locales, policías y el dueño del terreno fueron llamadas a testificar. Al final, el juez le pidió a la PGR que atrajera el caso para que pidiera el desafuero del entonces jefe de la capital, el cual se llevaría a cabo en la Cámara de Diputados, con el fin de que enfrentará un proceso legal. Antes de acudir a la Cámara de Diputados, López Obrador propuso ante una multitud reunida en el Zócalo el inicio de un movimiento de resistencia civil y anunció que estuviera donde estuviera, buscaría la candidatura presidencial del PRD. “Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes y a mí nos juzgue la historia”, fueron las últimas palabras que Andrés Manuel López Obrador pronunció ante la Cámara de Diputados al argumentar su defensa el 7 de abril de 2005. López Obrador se dijo inocente y acusó al entonces presidente Vicente Fox de estar detrás de su desafuero por presiones de un grupo de empresarios. Semanas más tarde, los asambleístas Gabriela Cuevas y Jorge Lara, ambos del PAN, pagaron una fianza de 2 mil pesos a favor de López Obrador para que enfrentara en libertad bajo caución, y en calidad de indiciado, el proceso judicial. Al final todo proceso de desafuero causó revuelo inmediato, esto porque Vicente Fox , entonces Presidente de la República, había declarado previamente que su gobierno no pretendía desaforar o enjuiciar políticamente al titular del gobierno de la ciudad, aun después de haber reconocido que éste había presuntamente incurrido en ese desacato.
- POLÍTICA SOCIAL: En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas. Así como se dice que Vicente Fox Quesada llegó a la presidencia de la República apoyado por fuertes grupos empresariales que se hicieron llamar amigos de Fox que tenían conocimientos generales y públicos. 

Entradas populares de este blog

CONAFOR

Aparato Digestivo