Presidente de México del 2012 - 2018

- CAMBIO POLTICO Y PERMANECÍA ECONÓMICA: En México durante los años de 2010 y 2011 la economía mostró signos de recuperación y permaneció con un 13%, tras la recesión de 2009. En el cambio político el gobierno intentó, sin éxito, impulsar una reforma del sistema político. En el terreno electoral, el PRI fue el partido con mejor desempeño en las elecciones locales, al mismo tiempo que su candidato a la presidencia. 

ENRIQUE PEÑA NIETO (2012-2018)

- Biografía: Enrique Peña Nieto; nació en Atlacomulco, Estado de México el 20 de julio de 1966; es un político y abogado mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018. Se licencio en Derecho por la Universidad Panamericana y tiene una maestría en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Peña Nieto comenzó a trabajar en el servicio público desde joven, ocupando diversas posiciones en el Gobierno del Estado de México. De 2000 a 2002, fue Secretario de Administración, y de 2003 a 2004 fungió como Diputado del Distrito XIII en la LV Legislatura del Estado de México, donde también fue Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Perteneció al partido del PRI. 
- MEDIDAS ECONÓMICAS:
Reformas estructurales al sistema económico mexicano:
1) Reforma Energética: Garantiza el abasto, a precios competitivos, de energéticos como el petróleo, la luz y el gas natural y fortalece el acceso a energías limpias. Al mismo tiempo moderniza este importante sector para detonar inversión, crecimiento económico y creación de empleos.
2) Reforma en Materia de Competencia Económica: Regula la relación entre las empresas para asegurar una sana competencia, que se traduzca en mayor variedad de productos y servicios a mejores precios. 
3) Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión: Fomenta la competencia efectiva en televisión, radio, telefonía e internet y contribuye a cerrar la brecha digital para integrar al país plenamente a la sociedad del conocimiento.
4) Reforma Hacendaria: Incrementa de manera justa la recaudación para que el Estado pueda atender necesidades prioritarias de la población como la educación, la seguridad social y la infraestructura y genera nuevos mecanismos para incentivar la economía formal. 
5) Reforma Financiera: Crea condiciones para que los hogares y las empresas en México cuenten con más crédito y más barato.
6) Reforma Laboral: Flexibiliza el mercado de trabajo, estimulando la formalidad y facilitando que más jóvenes y 
mujeres puedan desarrollarse profesionalmente.
7) Reforma Educativa: Garantiza el ejercicio del derecho de los niños y jóvenes a una educación integral, incluyente y de calidad, que les proporcione herramientas para triunfar y vivir en un mundo globalizado.
8) Nueva Ley de Amparo: Fortalece mecanismos más eficaces para evitar o corregir abusos de los poderes públicos. 
9) Código Nacional de Procedimientos Penales: Garantiza que todos serán juzgados con los mismos procedimientos, sin importar el país en el que te encuentres y brinda mayor certeza jurídica.
10) Reforma Política-Electoral: Fomenta la participación ciudadana y brinda mayor certidumbre, equidad y transparencia a los comicios promoviendo una mayor colaboración entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.
11) Reforma en Materia de Transparencia: Facilita la evaluación del trabajo de los servidores públicos y fomenta la rendición de cuentas otorgándole autonomía constitucional al IFAI, aumentando sus facultades. 
- TRANSMICIÓN DEL TLCAN al T-MEC: El 30 de noviembre del 2018 se firma en la Cumbre del G20 en la capital Argentina un acuerdo comercial conocido como T-MEC (Tratado- México, Estados Unidos y Canadá), que sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este acuerdo lo firmó Estados Unidos, México y Canadá, el representante de comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Lighthizer, el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, y la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland. La firma se produjo después de que los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y México, Enrique Peña Nieto, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dieran sendos discursos y rubricaran un documento simbólico en el que instruían a sus ministros a suscribir el pacto comercial. El Senado de la República, el Grupo Parlamentario de Morena, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, fueron testigo de honor de la firma, López Obrador señaló que el T-MEC es de grandes dimensiones y que ayudará a impulsar el crecimiento económico de las tres naciones. Con esta firma, las tres naciones modernizan el TLCAN alcanzando un acuerdo comercial que brinda certidumbre al comercio y a las inversiones, haciendo al comercio regional más inclusivo y responsable al integrar nuevos capítulos, así como moderniza la alianza comercial estratégica de América del Norte, fortalece la competitividad de la región y ofrece certidumbre a las inversiones, al igual que integra nuevos capítulos como PYMES, medio ambiente, anticorrupción y trabajo. Con el TLCAN México se convirtió en una potencia exportadora, tanto de manufacturas como de productos de los sectores agropecuarios y agroindustriales por parte de la modernización del sector agrícola y el relativo a frutas y vegetales.
- PROCESO DEMOCATIZADOR:
* Firma del Pacto por Mexico: El "Pacto por México" fue un acuerdo político nacional, económico y social firmado el 2 de diciembre de 2012 en el Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México por el entonces Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; Gustavo Madero Muñoz, Presidente del Partido Acción Nacional; Cristina Díaz Salazar, Presidenta Interina del Partido Revolucionario Institucional; y Jesús Zambrano Grijalva, Presidente del Partido de la Revolución Democrática; los coordinadores parlamentarios de los distintos partidos de las Cámaras del Congresos de la Unión; Secretarios del Estado, Gobernadores Gubernamentales electos y el Jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, así como los dirigentes del Partido Verde Ecologista de México. Este “Pacto por México”, tiene por objetivo impulsar el crecimiento, construir una sociedad de derechos, eliminar prácticas clientelares, disminuir la pobreza y la desigualdad social. Se originó por la voluntad explícita de cambiar el fondo del país en el 2012 y persigue tres grandes objetivos: 
1) Elevar la productividad del país para impulsar el crecimiento económico. 
2) Fortalecer y ampliar los derechos de los mexicanos.
3) Afianzar el régimen democrático y de libertades.
El pacto contiene cinco acuerdos: Sociedad de Derechos y Libertades; Crecimiento Económico, Empleo y Competitividad; Seguridad y Justicia; Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción; y Gobernabilidad Democrática.
Mediante este Pacto, los signatarios acuerdan que el gobierno realizará un conjunto de acciones administrativas y que las fuerzas políticas pactantes impulsarán reformas legislativas, así como acciones políticas que amplíen la libertad y la gama de derechos exigibles y efectivos para todos los mexicanos.
* Transformaciones internas en las instituciones partidistas:
El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, convocó a los mexicanos a que “seamos parte del México que no le tiene miedo a la transformación; del México decidido a trascender y dejar huella”. Durante el periodo 2012-2018, hubo el derrumbe del sistema de tres grandes partidos, formado y consolidado durante el proceso de apertura política en México. Esa transformación puede apreciarse a partir de la evolución de las preferencias electorales, las crisis internas de los partidos y las modificaciones a la legislación electoral.
El sexenio del presidente Enrique Peña Nieto marcó un cambio profundo en el sistema de partidos y la representación política en México. Entre 2012 y 2018, al filo de las distintas elecciones locales y nacionales, se erosionó el sistema multipartidista anclado en tres grandes partidos (Partido Acción Nacional, PAN; Partido de la Revolución Democrática, PRD, y Partido Revolucionario Institucional, PRI) que se consolidó en la última década del siglo XX y fue el eje del cambio institucional de los últimos treinta años. Entre las razones que contribuyen a explicar ese cambio están: 
1) La evolución de las preferencias electorales. 
2) Las crisis internas experimentadas en el PRD y el PAN y la creciente insatisfacción con el gobierno del presidente Peña Nieto (PRI)
3) Los cambios en la legislación electoral. 
La discusión sobre la identificación del cambio en los sistemas de partidos, parto del principio de que se puede hablar de transformación cuando se pasa de una clase de sistema de partidos a otra, en otras palabras, el cambio puede apreciarse a partir de alteraciones en el número de partidos relevantes y en el alcance de la polarización ideológica. Esas alteraciones terminan afectando la configuración del patrón de interacción entre partidos.
Además el Primer Mandatario apuntó que queda claro que se ha optado por la ruta de la transformación y “es un camino exigente, arduo, que nos demandará grandes esfuerzos, pero, también, es el único que nos llevará al México que queremos construir” ; “Tenemos todo para ser una Nación próspera con mejores condiciones de vida para cada familia” ; “Mover a México, transformarlo de raíz, exigirá lo mejor de nosotros, pero vale la pena el esfuerzo”, subrayó, al aseverar que “tenemos claridad de rumbo, tenemos la energía y determinación para mover y transformar a nuestro país”.
* Apertura a nuevas corrientes políticas: El concepto de corriente política se puede aplicar tanto para diferenciar un partido o movimiento político de otro, para diferenciar subdivisiones dentro de un mismo partido o movimiento. Cada corriente política se caracteriza por los elementos principales que defiende y pregona, como por el o los referentes más representativos de dichos principios y valores. Las corrientes políticas qué existieron en México son las siguientes:
1) Partido Acción Nacional (PAN). 
2) Partido Revolucionario Institucional (PRI).
3) Partido de la Revolución Democrática (PRD). 
4) Partido Verde Ecologista de México (VERDE).
5) Partido del Trabajo (PT).
6) Movimiento Ciudadano. 
7) Morena (Movimiento Regeneración Nacional) 
Los movimientos políticos desarrollan acción política (de alcance general o específico según los casos). 
Los partidos políticos ejercen sus acciones políticas fundamentalmente a través la acción parlamentaria, real y legítimamente adquirida. Son tendientes a conseguir algún tipo de representación en la estructura institucional de poder y de gobierno; la acción pública y el posicionamiento al nivel que sea (legislativo, ejecutivo nacional o comunal, contralor, asesoramiento, etc.). Y el partido se selecciona por un sistema de votación que  hacen personas de la sociedades. 
- INESTABILIDAD POLÍTICA:
* Exposición de casos de corrupción: El expresidente de México en el período de 2012-2018, Enrique Peña Nieto, quedó en el ojo de las polémicas luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) comunicara que inició investigaciones en su contra por tres posibles casos de corrupción. El primer caso fue que la agencia "contra el lavado de dinero de México" había acusado al expresidente de manejar millones de dólares en fondos posiblemente ilegales. La sospecha del lavado de dinero, fue revelada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por “transferencias internacionales ilegales”.  El segundo caso según detalló la masiva empresa ibérica OHL –dedicada a la construcción Peña Nieto está involucrado en los "delitos de carácter electoral y patrimonial", algo que “permitirá judicializaciones en los meses próximos”. El tercer caso es que la UIF expresó que la FGR había iniciado una indagación por “operaciones con recursos de procedencia ilícita” por montos que se elevaban más allá de los 26 millones de pesos, el equivalente a 1,25 millones de dólares. Así comenzaron seis años de escándalos que fueron del meme a denuncias de corrupción internacional, que hoy tienen a dos de sus más cercanos funcionarios tras las rejas y a varios más bajo investigación.
La Estafa Maestra es el nombre de una investigación periodística hecha por el portal Animal Político y publicada el 5 de septiembre de 2017, que desenredó un sistema de 128 empresas fantasma a través de las cuales el gobierno federal habría desviado más de 400 millones de dólares a través de una red que involucró a 11 dependencias del Estado, ocho universidades públicas, diversas empresas privadas y más de 50 servidores públicos de distintos niveles de gobierno.
Otro caso es de Emilio Lozoya, director de la empresa petrolera estatal durante su administración, afirmó que Peña Nieto y su mano derecha, el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, le ordenaron sobornar a legisladores, incluidos cinco senadores, para apoyar una controvertida reforma energética y otros proyectos estructurales en 2013 y 2014. Videgaray niega las acusaciones. Ninguno de los dos enfrenta cargos en ese caso.
Peña Nieto se mudó a España después de dejar el cargo. En julio, tras las acusaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera, dijo a través de su cuenta oficial de Twitter que estaba convencido de que las autoridades competentes le permitirían “aclarar cualquier cuestionamiento sobre mi patrimonio y demostrar la legalidad del mismo”. 
France 24 - Noticias y actualidad internacional en vivo
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) negó que se trate de “una venganza” y tampoco contestó si lo exhortaría a volver de España para enfrentar a la Justicia. Dijo "eso lo tiene que decidir la Fiscalía, no me corresponde a mí”. 
* Reforma educativa y enfrentamientos sindicales: El objetivo de la reforma educativa es asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad. Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela. Establecer un servicio profesional docente con reglas que respetan los derechos laborales de los maestros. Algunos de los cambios en el sistema educativo es de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de profesores, directores y otros actores escolares de educación básica y media superior, los cuales dependieron de los resultados de evaluaciones externas. Enrique Peña Nieto enfrenta una dura batalla contra un sindicato de maestros disidentes decidido a hundir su renovación del fallido sistema educativo del país. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) alentó a sus miembros a organizar huelgas y protestas en cuatro estados después, Gabino Cué, gobernador de Oaxaca, expulsara el sindicato del dominio absoluto que por 22 años mantuvo sobre la educación en el estado sureño. "No nos quitarán lo que nos pertenece", prometió Rubén Núñez, líder de la sección Oaxaca del sindicato en una manifestación en la plaza principal de la ciudad. La medida, coordinada con el gobierno de Peña Nieto, fue el equivalente a desafiar el sindicato. Aumentar el nivel de la educación se considera vital para las ambiciones de México de impulsar la productividad y catapultarse a la categoría económica de altos ingresos. El mayor obstáculo para lograrlo era la CNTE. Aunque tiene sólo alrededor de 200,000 de los 900,000 maestros de México, el resto pertenece al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que respalda la reforma, alrededor del 60 por ciento de los miembros de la CNTE están en Oaxaca.
Enrique Peña Nieto se subió a una cuerda floja. En un ambiente altamente volátil, su Gobierno se sentó con la radical Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y abrió una mesa de negociación en la que, tras meses de choques por la reforma educativa, ofreció “tocar todo y hablarlo todo", así como Peña busca salvar su último gran proyecto: la reforma educativa. En otras palabras la CNTE, un sindicato fuertemente enraizado en Oaxaca, Chiapas y Michoacán, exige la retirada de la reforma educativa.
* Crisis de inseguridad en Michoacán: Esta inseguridad surge por los ataque de diversos carteles, para solucionar esto llega el suguimiento de las autodefensas. Las autodefensas de Michoacán surgidas el 24 de febrero del 2013 buscan garantizar condiciones aceptables de seguridad y estabilidad para obtener el respaldo moral, social y financiero de la población. Estas autodefensa surgieron en La Ruana, Michoacán, donde civiles armados, liderados por Hipólito Mora, se organizaron para defender sus tierras de los ataques de los cárteles mexicanos entre ellos los Caballeros Templarios, la familia Michoacana y el cartel Jalisco nueva generación. Así, los jefes de las Autodefensas presentaban a la auto-justicia como un imperativo. Si el Estado no “hace su trabajo” contra el crimen organizado y la corrupción, se tiene que hacer por cuenta propia. Al mismo tiempo, sin embargo, exigían la colaboración del Gobierno federal para derrocar al cartel de los Caballeros Templarios. “Nosotros, no somos nadie. No estamos aquí para hacer la guerra, solo queremos que el Estado haga su trabajo y termine con ellos". Las Autodefensas: violan la ley para hacerla respetar, critican la ineficiencia, el distanciamiento, la corrupción y el autoritarismo del Estado, pero piden su intervención. Para otoño 2013, las fuerzas públicas podían apoyar militarmente a las Autodefensas cuando éstas tomaban el control de municipios anteriormente dominados por los Templarios, para luego instalarse con ellas en el territorio, brindar ayuda a los habitantes, antes de progresivamente recuperar el mando de la seguridad local.
* Inestabilidad social y represión en Guerrero: El caso Ayotzinapa trajo una inestabilidad social por las injusticias. La represión en Guerrero es uno de los episodios que han marcado a la sociedad mexicana, por la fuerza del crimen organizado y por las interrogantes sin resolver en la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa.  Ya que la noche del 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero, un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, de entre 17 y 25 años, acudió a la ciudad con la finalidad de “tomar” autobuses que requerían para participar en la conmemoración del 2 de octubre. Después qué los estudiantes se subieron a los autobuses los policías municipales de Iguala abrieron fuego contra los estudiantes para impedir que salieran de la ciudad con los autobuses. De esta manera, auxiliados por otras corporaciones y por civiles, los policías lograron cerrar el paso a cinco autobuses, tres que transitaban por una calle céntrica y dos que lo hacían por una calle periférica. 
En esos dos escenarios fueron detenidos 43 estudiantes que habrían de ser desaparecidos. Más tarde esa misma noche, continuaron las agresiones contra los estudiantes y contra la población en general, ya no sólo por parte de agentes estatales sino también por civiles que, como después se demostró, eran parte de la estructura de una organización criminal fuertemente imbricada con las instancias estatales presentes en esa zona de Guerrero, denominada Guerreros Unidos. En total, más de 180 personas fueron víctimas directas de violaciones a derechos humanos esa noche y alrededor de 700 personas resultaron víctimas indirectas, considerando a los familiares de los agraviados.

Entradas populares de este blog

CONAFOR

Aparato Digestivo

Presidente de México del 2000 - 2006