LA TRANSFORMACIÓN DE VENUS
LA TRANSFORMACIÓN DE VENUS
Hay un estudio llamado PLANETS, que explica de forma novedosa como Venus podría haber sido habitado durante casi tres mil millones de años antes de transformarse en el infierno abrasador que soy
Un estudio señala que el planeta fue habitable y explica cómo pudo convertirse en un mundo inhóspito. Bajo las tóxicas nubes de ácido sulfirico de Venus se ocultaba un mundo apocalíptico, con temperaturas que podrían fundir el plomo y presiones capaces de aplastar máquinas pesadas. Pero quizá no siempre die así. En 2016, Michael Way, del Instituto Goddard de Estudios Especiales de la NASA, y sus colaboradores, descubrieron que Venus podría haber presentado temperaturas tan suaves como para albergar vastos océanos de agua líquida
Ahora Way y Anthony del Genio, han desarrollado un marco teórico para la evolución del planeta basado en datos más complejos, que incluyen diversas topografías y cantidades de luz solar. Su estudio PLANETS, explica de forma novedosa como Venus podría haber sido habitado durante casi tres mil millones de años antes de transformarse en el infierno abrasador que es hoy. Muchos científicos han postulado que Venus nunca albergó agua líquida. Hace unos 4500 millones de años, cuando se forma el sistema solar, el planeta habría recibido suficiente luz solar como para que el agua de su atmósfera escapara al espacio, y la radiación habría frustrado la aparición de la vida. A diferencia de la Tierra, Venus no rota sobre su eje una vez cada 24 horas, sino cada 243 días terrestres. Dado que tardó un tiempo similar en completar una vuelta alrededor del Sol (225 días terrestres), una cara del planeta disfruta largamente de la luz solar mientras la otra está sumida en una prolongada oscuridad.
La idea tradicional es que el aumento gradual del brillo del sol calienta tanto el planeta que esté debajo de poder albergar un océano estable.
En conclusión este tema para mí se me hace muy importante y lo recomiendo ya que te adentras más al tema sobre la vida del planeta Venus